• Inicio
  • Quiénes somos
  • Pterigión
  • Cirugía
  • Servicios y Contacto
  • Testimonios
  • Más
    • Inicio
    • Quiénes somos
    • Pterigión
    • Cirugía
    • Servicios y Contacto
    • Testimonios
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Pterigión
  • Cirugía
  • Servicios y Contacto
  • Testimonios

Pterigión

¿Qué es?

Factores de Riesgo

¿Qué es?

  

El Pterigión también conocido de manera común como “carnosidad” se trata de un crecimiento anormal de tejido por inflamación crónica de la conjuntiva que progresivamente puede ir creciendo hasta extenderse a la córnea, causando disminución de la visión y otros síntomas.


En sus etapas iniciales el Pterigión provoca en el paciente la sensa

  

El Pterigión también conocido de manera común como “carnosidad” se trata de un crecimiento anormal de tejido por inflamación crónica de la conjuntiva que progresivamente puede ir creciendo hasta extenderse a la córnea, causando disminución de la visión y otros síntomas.


En sus etapas iniciales el Pterigión provoca en el paciente la sensación de tener un cuerpo extraño como sensación de "arenilla", con una apariencia permanente de ojo rojo.

Síntomas

Factores de Riesgo

¿Qué es?

  

Dependiendo del tamaño y la extensión que presente en el ojo afectado encontramos:


  •  Sensación constante de “arenilla” de cuerpo extraño
  •  Ardor ocular
  •  Picazón o prurito
  • Irritación
  •  Lagrimeo
  •  Enrojecimiento del ojo
  •  Disminución de la visión 

Factores de Riesgo

Factores de Riesgo

Factores de Riesgo

  

1. Exposición a la radiación UV del sol.

2. Exposición prolongada al viento, ductos de aire acondicionado, abanicos.

3. Agentes químicos irritantes: aerosoles, detergentes, cloro, humo del cigarrillo, cannabis, narguile.

4. Exposición constante al polvo, cenizas de volcán, polvillo de cemento, polvillo de materiales de construcción, aserrí

  

1. Exposición a la radiación UV del sol.

2. Exposición prolongada al viento, ductos de aire acondicionado, abanicos.

3. Agentes químicos irritantes: aerosoles, detergentes, cloro, humo del cigarrillo, cannabis, narguile.

4. Exposición constante al polvo, cenizas de volcán, polvillo de cemento, polvillo de materiales de construcción, aserrín.

5. Resequedad ocular por falta de una lubricación adecuada.

Prevención

Prevención

Prevención

Prevención

Prevención

  

·  Lentes de sol con protección UV

· Uso de gorras o sombreros desde edades tempranas

· Lubricantes oculares en gotas o gel para personas expuestas a temperaturas o ambientes irritantes




Tomando en cuenta que vivimos en un país tropical, la radiación solar es más intensa entre las 10:00 am y las 3:00pm por lo que se recomienda evitar su exp

  

·  Lentes de sol con protección UV

· Uso de gorras o sombreros desde edades tempranas

· Lubricantes oculares en gotas o gel para personas expuestas a temperaturas o ambientes irritantes




Tomando en cuenta que vivimos en un país tropical, la radiación solar es más intensa entre las 10:00 am y las 3:00pm por lo que se recomienda evitar su exposición a dichas horas, en caso de exposición es necesario protección tanto ocular como cutánea. 

Tratamiento

 En la actualidad no existe tratamiento farmacológico local o general que haga desaparecer como tal al Pterigión. Sin embargo, su médico le puede indicar el uso frecuente de lubricantes oculares y/o gotas de corticoides que ayudarán a disminuir los síntomas molestos ofreciendo alivio, pero no evitan su avance. 

  El pterigión es un tejido que progresivamente puede ir creciendo, haciendo los síntomas más molestos y extenderse hasta cubrir parte de la córnea, disminuyendo la visión del paciente afectado.

El tratamiento definitivo para el pterigión es quirúrgico, es decir que el cirujano retira el tejido anormal y hace un trasplante de conjuntiva (d

  El pterigión es un tejido que progresivamente puede ir creciendo, haciendo los síntomas más molestos y extenderse hasta cubrir parte de la córnea, disminuyendo la visión del paciente afectado.

El tratamiento definitivo para el pterigión es quirúrgico, es decir que el cirujano retira el tejido anormal y hace un trasplante de conjuntiva (de tejido sano) en dicha zona, habiendo administrado previamente anestesia local, lo cual hace indoloro el procedimiento.

Doctores Foung Oftalmología

Hospital Metropolitano Sede San José, Costa Rica

+506 2521 9639

Doctores Foung ©  Todos los derechos reservados  2020

Acerca de las cookies utilizadas en este sitio

Usamos cookies para analizar la interacción del sitio web y optimizar su experiencia en el sitio. Al hacer clic en Aceptar, usted acepta que utilicemos dichas tecnologías con fines estadísticos

Aceptar